VII Taller Presencial de Scrivener y Estructuras narrativas
Estáis a tiempo de apuntaros a la séptima edición de los talleres presenciales que imparto sobre Scrivener en Valencia (en Wayco, calle Gobernador Viejo, 29), desde el 26 de mayo al 30 de junio. El curso consta de 6 sesiones de 2 horas de duración (de 19 a 21h). Además de adentrarnos en los entresijos de Scrivener, exploraremos las estructuras narrativas más usadas y los alumnos podrán aplicarlas a sus proyectos mediante este increíble software.
¿A quén está dirigido?
A todos aquellos que escriban textos de cierta longitud, tanto literarios como académicos, y que os encontréis en cualquier estado de producción del mismo (texto terminado a falta de revisión, escritura en proceso, planificación de la estructura, o incluso antes de empezar). Si buscáis un software para escribir, documentaros, corregir y crear una estructura, Scrivener proporciona todo esto en un único programa. Para windows y mac. Ya traducido al español.
¿Cuáles son las condiciones?
El coste del curso es de 85€ por las 6 sesiones. Es muy recomendable traerse a clase un portátil. Se incluye asimismo un 25% de descuento en la adquisición del software (cuyo PVP sin descuento es de unos míseros 40$ americanos).
¿Cuáles son los contenidos del curso?
Sesión 1 (martes, 26 de mayo): Fundamentos y filosofía del software. Cómo empezar. Importar un trabajo anterior. El binder/archivador. Nociones básicas sobre estructura narrativa.
Sesión 2 (martes, 2 de junio): Datos asociados a los documentos. Organizar el texto en Scrivener. Documentación.
Sesión 3 (martes, 9 de junio): Personalizar el entorno. Metas y ayudas. Búsquedas y colecciones.
Sesión 4 (martes, 16 de junio): Corregir con Scrivener. Compilar y publicar el texto definitivo.
Sesión 5 (martes, 23 de junio): Aplicación del paradigma de tres actos. Aplicación del esquema del Camino del Héroe. Aplicación del desarrollo de la trama en 7 y 22 pasos.
Sesión 6 (martes, 30 de junio): Aplicación práctica de los contenidos del curso a los proyectos de los alumnos. Dudas.
Podéis apuntaros enviando un mail a hola@wayco.es
De nuevo mi agradecimiento a la gente de Scrivener (la web de Literature&Latte), por su apoyo.
De negro y respetable

Yo, mi, conmigo

Pamplona Negra, feliz oxímoron
Solemos entender que «negro» es sinónimo de oscuro, deslucido, desafortunado, de lo que debemos evitar. Esta semana pasada, Pamplona ha sido justo el extremo contrario de esta interpretación. Liderados por el gran Carlos Bassas y con el importante apoyo de Baluarte, Pamplona Negra ha irrumpido con insospechada fuerza en el panorama de los festivales de género negro de nuestro país, que en los últimos años sufren una multiplicidad que, lejos de hastiarnos por su repetición, nos alegran y nos sorprenden cada pocos meses.
Mi intervención estaba prevista para el último día, una mesa redonda interesante (moderada por Alejandro Pedregosa, y donde me escoltaban Víctor del Árbol, Alexis Ravelo, Paco Gómez Escribano y Leo Coyote, por lo que no iba a tratarse de una tarde aburrida). Podéis escucharla en este enlace.
Empezamos a las 16:30h, y la respuesta del publico de Pamplona (casi 100 personas, aunque en otras actividades superó las 300) nos dejó boquiabiertos, así como su atención e interés. Definitivamente, necesitamos este tipo de iniciativas, que difunden cultura, el alimento de los campeones.
La mayoría de los conflictos que laten en nuestro país residen en ciertas carencias culturales que nuestros gobiernos no han sabido o no han querido paliar. Es el momento de que las iniciativas personales, comunitarias, pero fundamentalmente ciudadanas, asienten las bases del mañana. No vamos a arreglar el país a base de festivales de novela negra, pero crear una clima de normalidad en el consumo y la comprensión de la cultura generada por los artistas de nuestro territorio es una cita a la que no podemos faltar, y que nos ayudará a mejorar nuestros pasos futuros.
Leer, compartir conocimientos, debatir, descubrir, hay que apostar por ello. Como hacen ciertos festivales. Como ha hecho Pamplona Negra.
Pamplona esta semana ha sido negra, sí, pero también brillante, esperanzadora, un gigantesco sofá junto al fuego del conocimiento donde todos hemos sido invitados.
Feliz oxímoron, pues. Por muchos años.
Sudores en el Backstage

Relato regalo: Cinco
Este 2014 ha sido, de verdad, para olvidar.
Lo bueno es que 2015 aparece más luminoso y prometedor que nunca en el horizonte. Quiero compartir estos buenos presagios con vosotros, así que os ofrezco un regalo. Se trata de un relato que escribí hace años, y que resultó ganador del Premio Gandalf de relato que organizó la Sociedad Tolkien Española en 2009.
Ilustración de Tomás Hijo sobre la Batalla de los Cinco Ejércitos (no os perdáis el trabajo de este artistazo).
El relato se titula "CINCO" y narra lo acaecido en La Batalla de los Cinco Ejércitos… el mismo título que cierra la trilogía cinematográfica de El Hobbit, estrenado hace apenas unos días en nuestro país. Intento ser todo lo fiel posible al desarrollo de la batalla, y al mismo tiempo introduzco cinco distintos puntos de vista: con cinco personajes, cada uno de los cuales pertenece a unos de los cinco ejércitos citados.
Algunos personajes son conocidos, otros inventados, otros rescatados del olvido. Todos con su propia voz. Y con su propia suerte.
En fin, mis mejores deseos y que os guste. Nos vemos en 2015!
Link de descarga: Cinco – Santiago Álvarez
La Valencia desaparecida
Este es el título de un libro editado por Temporae, una editorial especializada en fotografía antigua, y cuyos autores son Ángel Martínez y Andrés Giménez, que fue presentado en la anterior feria del libro de abril.
Recorriendo sus páginas revisitamos rincones conocidos de la geografía urbana de la capital del Turia, observando las diferencias entre la actual y la que antes fue. Imposible no sentirse sobrecogido al contemplar el anterior aspecto del famoso rincón del Banco de Valencia, o el edificio de la Pagoda donde antes se encontraba el onírico Palacio de Ripalda… o los alrededores de la catedral, por poner solo unos ejemplos.
Semejante maravilla puede encontrarse en las páginas de este libro, que siempre os podrán encontrar en la librería Railowsky, donde hasta la semana pasada una exposición fotográfica desgranaba algunas de las mejores instantáneas que se congregan en el citado libro.
Quien olvida su historia está, por un lado, destinado a repetirla, y por otro deja de saber quién es y cómo ha llegado a serlo. Por lo tanto, os animo a acudir a estas maravillos sas páginas de papel. Si preferís las electrónicas podéis hacerlo también en este blog: La Valencia desparecida.
Si estás interesado en conocer Scrivener…
…estás de suerte, puesto que en estos momentos puedes acceder a la siguiente información:
Seminario GRATUITO sobre Estructuras Narrativas y su aplicación a Scrivener, el martes 21 de octubre en Wayco. Puedes apuntarte AQUÍ.
Curso de 12 horas (6 sesiones) sobre manejo de Scrivener para novelistas, periodistas, investigadores, etc. Empieza el martes 28 de octubre, en Wayco, y puedes incribirte AQUÍ.
Para descubrir si Scrivener es lo que necesitas, puedes consultar un artículo sobre este particular que he dividido en dos partes: PARTE1 y PARTE2.
Scrivener, la mejor ayuda informática para escritores ( y 2)
la primera parte de este artículo está AQUÍ
¿Por qué necesito un software de escritura? (algo más que un procesador de textos)
1- Porque soy una persona muy desordenada. Un software de estas características puede ayudarme a mantener un mínimo orden en mis proyectos largos, sin coartar mi creatividad.
2- Porque soy una persona muy ordenada y necesito mantener un control completo de mi proyecto: de dónde viene, a dónde va, y qué pasa por en medio.
3- Porque puedo ver mi historia de un solo vistazo y eso es algo que echo en falta cuando escribo un texto complejo y largo.
4- Porque puedo editar, tramar, escribir, corregir, en un único programa en lugar de ir cambiando de pantalla, de libreta o de software. Esto me permitirá centrarme más en lo que importa: escribir.
5- Porque así mi proyecto forma parte de mi cueva de escritor, de ese lugar en el que cuando me decido a entrar dejo mi otro yo fuera y me dedico a ser la persona que escribe. Reíros si queréis, pero me resulta de lo más importante.
¿Por qué Scrivener y no otro? (ahora hay una gran oferta de programas similares)
1- Porque es realmente barato. Scrivener cuesta 40$ americanos, en torno a los 30 €. Un precio muy bajo para todo lo que aporta sobre nuestra escritura.
2- Por el desarrollo del software. Scrivener recibe numerosas actualizaciones gratuitas, que siguen desarrollando el programa. Además, las mejoras se basan en consultas y demandas de la comunidad Scrivener, escritores y usuarios, que saben exactamente lo que echan en falta en el “Mundo Word”.
3- Por su gran flexibilidad. Puedo adecuar el programa a mis necesidades y personalizarlo cuanto quiera, en lugar de adaptarme yo a un esquema rígido. Literalmente, cada usuario tendrá una sesión de Scrivener diferente.
4- Por la potencia de prestaciones en la corrección, algo que olvidamos muchas veces. Corregir puede ser una tarea tediosa e ingrata, pero con Scrivener se vuelve algo potente que mejora de manera definitiva nuestro manuscrito.
5- Por el control sobre la estructura narrativa. Gracias a su interface puedo ver el texto de muchas maneras diferentes y cambiar la estructura del mismo de manera muy sencilla, encontrando soluciones que de otra manera no se me habrían ocurrido.
Si quieres saber más cosas de Scrivener, no te vayas muy lejos. Me he dado cuenta de que hay mucha gente que no se atreve a empezar en Scrivener sin ayuda, así que suelo hacer unos talleres presenciales en valencia como este taller que empieza a final de este mismo mes.
Bájate la versión de prueba en http://www.literatureandlatte.com/scrivener.php y échale un vistazo. Para Windows y para Mac.